Danza Butoh para la creación escénica

Proponemos un curso anual, dividido en 9 intensivos mensuales, para la inmersión y el entrenamiento psicosomático en la Danza Butoh, a través de la técnicas originales desarrolladas desde los maestros Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno hasta los contemporáneos.

Una aproximación en movimiento para alcanzar el estado de no-mente, Butoh-Tai y su versatilidad de transfiguración, apoyada en los estudios de la Neurociencia moderna y utilizando la integración de técnicas universales del Teatro Físico Occidental con aquellas de otros maestros orientales.

Para enfocarnos, finalmente, en la creación escénica contemporánea, desarrollando un lenguaje escénico propio, y de manera que recupere una forma instintiva de comunicación integral con el público.

PARTICIPANTES Y REQUERIMIENTOS

Destinado a estudiantes avanzados y profesionales internacionales de las artes escénicas que trabajen en los campos del teatro, la danza, la performance, las artes circenses, la dramaturgia y/o la dirección escénica.

Para la inscripción se requerirá una breve BIO, el interés o motivación por realizar el curso y/o una entrevista personal que tendrá lugar de forma telemática.

Se podrá realizar cada intensivo de forma independiente, trimestral o anual. Sin embargo, será necesario haber cursado el programa completo para la obtención del certificado.

Para más información y preinscripciones envíanos un email a luciacallen@gmail.com

CALENDARIO Y TARIFAS

Consulta el precio de cada intensivo y las fechas exactas por mes (podrás acceder a descuentos acumulativos por cada intensivo que realices)

Próxima fecha:

DICIEMBRE 2023 En Sevilla

ENERO 2024 En Madrid

DANZA BUTOH Y EL NUEVO TEATRO

La Danza Butoh es una danza performativa vanguardista que nace en el Japón de la postguerra en el año 59 como movimiento de la contracultura, y con la necesidad de deconstruir la tradición teatral y dancística de la época, para recuperar una forma ancestral de comunicación emocional a través del movimiento.

Con los años, y tras su difusión en occidente, se ha convertido en una expresión artística única con un estilo propio que utiliza el cuerpo como elemento de revolución, adentrándose en el misterio de la carne a través del ejercicio de los movimientos involuntarios y grotescos, en una perpetua metamorfosis y transfiguración (embodiment) en diferentes elementos de la naturaleza y arquetipos universales, y desafiando los conceptos tradicionales de belleza e identidad en el arte escénico.

«El butoh es un lamento bailado, un retorcerse en la condición humana»

Rebeca Gómez Cifuentes.«La danza butoh. Ética y estética del cuerpo volcado hacia fuera»

El estilo butoh se desarrolló a partir de muchas de las actitudes reaccionarias del movimiento experimental del Shingeki, un movimiento que surgió después de la segunda guerra mundial en Japón, que perseguía una nueva forma de expresión teatral para la deconstrucción del concepto tradicional de teatro occidental que se había integrado en el teatro popular japonés.

A pesar de ello, el Butoh utiliza un vocabulario de movimiento basado en muchas de las técnicas del teatro clásico oriental, así como de las danzas tradicionales, para llegar a su descodificación; y añade la exploración intuitiva de la expresión del erotismo, la violencia, el grotesco, lo diabólico, la naturaleza y la espiritualidad que arrastra la historia y la cultura en el movimiento escénico.

Para una mejor aproximación intercultural a esta danza, de manera que nos permita comprender en profundidad su estética y, al mismo tiempo, crear una forma expresiva artística propia, proponemos la inmersión psicofísica a través del entrenamiento en el trabajo pre-expresivo, utilizando técnicas que incluyen, tanto aquellas básicas del Teatro Físico Occidental, como aquellas otras originales del butoh utilizadas por los diferentes maestros, de manera que podamos alcanzar el estado del Butoh-Tai desarrollando nuestra conciencia escénica-espacial de forma gradual y sincrónica. Una vez adquirida esta disciplina, estaremos listos para realizar procesos de embodiment en movimiento, desarrollar una topografía y vocabulario corporal únicos, realizando propuestas escénicas que incluyan nuestro bagaje interdisciplinar y una poética propia.

PROGRAMA y CONTENIDOS