HOLOBIONT

Movimiento adaptativo para la supervivencia inter-especie

“La vida de cualquier ser vivo no comienza con su nacimiento; es mucho más antigua. Nuestra propia vida, que imaginamos como sellada dentro de nosotros de la manera más íntima e incomunicable, no proviene de nosotros. No es exclusiva ni personal. Nos ha sido transmitida por otros, ha animado otros cuerpos, otras piezas de materia distintas a la nuestra. Y aquellos que nos transmitieron esta vida no fueron solo humanos. Nuestra humanidad no es un producto nativo ni autónomo. Es una extensión y una metamorfosis de otro tipo de vida.” – Emanuele Coccia

Concepto Artístico: Colectivo de Arte Plástico Performático (GCV, Alina Tofan)
Coreografía: Synaptic Butoh / Lucía Callén
Intérpretes: Teresa Martí Romaní, Lucía Callén, Alina Tofan, Porter Ellerman
Música y Composición: Porter Ellerman
Violinista: Teresa Martí Romaní
Escultura / Escenografía: Larisa Tofan
Diseño de Vestuario BIO: GCV
Gráficos del Proyecto: Ioana Buraga

Replanteamos el rol y la posición de los humanos en relación con el entorno y otras especies.

El cuerpo humano, percibido como un holobionte, se convierte en el punto focal de un viaje corpóreo, auditivo y visual, donde la narrativa antropocéntrica es desmantelada y reimaginada.

Imaginando un escenario del inminente fin de los actuales sistemas socioeconómicos y trabajando principalmente con la técnica de danza Butoh, esta instalación performática explora lenguajes coreográficos/performáticos que adaptan el cuerpo y el movimiento a la realidad de la coexistencia.

El concepto de holobionte se ha convertido en un enfoque importante en biología para entender las interacciones entre los organismos y su entorno. Los holobiontes son organismos formados por un huésped y su comunidad asociada de microorganismos (bacterias, hongos y virus). Esta comunidad de organismos está estrechamente conectada e interdependiente, influyendo en la salud y el funcionamiento del huésped. El cuerpo humano es, a su vez, un holobionte.

Holobiont fusiona la danza Butoh con conceptos de las ciencias ambientales, la botánica y la neurociencia, creando una instalación que reúne a artistas internacionales multidisciplinarios de Rumanía, España y los EE.UU./Países Bajos.

PRESENTACIÓN EN GALERÍA 2/3, (BUCAREST, Rumanía)

 

Fotografías del evento por Alexandra Cojocaru

Este proyecto ha sido coordinado por el Colectivo de Arte Plástico Performático, un grupo artístico bajo la Asociación Cultural Macaia, que llama la atención sobre el derroche colectivo y temas como las crisis ambientales, la contaminación por plásticos, la contaminación industrial, el cambio climático y las intervenciones abusivas como la deforestación ilegal, mientras explora un futuro especulativo a través de una lente artística.

Medios Asociados: Daily Magazine, AIVI Media, IQ Ads, Știrea Verde, România Pozitivă, Empower Artists, Revista Arta, Radio România Cultural, Munteanu Recomandă, Cărturești.

Socios: Space for Nature, Synaptic Butoh, Developing Art

El proyecto ha sido cofinanciado por AFCN.

Este proyecto no representa necesariamente la posición de la Administración del Fondo Cultural Nacional. AFCN no es responsable del contenido del proyecto ni de la forma en que sus resultados puedan ser utilizados. Estos son responsabilidad total del beneficiario del financiamiento.

Puedes leer más sobre el proceso y acceder al cuaderno de investigación aquí